jueves, 25 de abril de 2013

Oído

El sentido del oído está encargo de hacernos percibir los sonidos y el aparato anatómico destinado a percibirlos, en conjunto, se denomina órgano del oído, y se encuentra ubicado en el peñasco del hueso temporal en el cráneo.
El órgano del oído presenta en la serie animal variaciones profundas, que en este caso, como ocurre en los demás órganos, son la consecuencia de la adaptación a los medios exteriores. En gran número de invertebrados acuáticos (moluscos), así como en algunos peces inferiores, este órgano es muy simple: se compone esencialmente de una bolsa membranosa (otocisto) llena de líquido, en el interior de la cual los filetes terminales del nervio auditivo vienen a ponerse en relación con un sistema de células epiteliales provistas de pestañas vibrátiles. Semejante simplicidad morfológica está en relación con el escaso desarrollo que presenta en estos animales el sentido del oído y resulta sumamente fácil que las ondas sonoras se transmitan del líquido ambiental al líquido de la bolsa auditiva, por tener ambos medios casi igual densidad.
                        
                                  

En los animales de vida aérea y muy especialmente en los mamíferos, el aparato auditivo se complica a medida que se perfecciona. Este perfeccionamiento resulta necesario por la escasa conductibilidad del aire para las ondas sonoras y por la dificultas que encuentran éstas al pasar de un medio gaseoso a un medio líquido. La bolsa primitiva persiste con su elevado papel de aparato receptor de sonidos; sin embargo, se transforma en vesículas múltiples y de estructura sumamente compleja, las cuales, con el nombre de laberinto u oído interno, se hallan situadas profundamente en el espesor el peñasco. A esta pared esencial se une, como componente accesorio, un conducto prolongado, el cual, abierto al exterior por su extremidad externa, más o menos ensanchada, está destinado a recoger las ondas sonoras y conducirlas hasta el oído interno. Dicho conducto tiene el carácter de un aparato de transmisión. Un diafragma membranosos, el tímpano, lo divide en dos partes notablemente desiguales: una porción externa, mucho más grande, en comunicación directa con el ambiente: el oído externo; una porción muy estrecha y directamente aplicada contra el laberinto: el oído medio o caja del tímpano. Dentro de ésta caja, llena de aire al igual que el conducto auditivo externo, se hallan ciertos huesesillos, dispuestos regularmente uno a continuación de otro en forma de cadena ininterrumpida, en la cual uno de sus extremos, el externo, está íntimamente ligado a la membrana del tímpano, hallándose el extremo opuesto en relación inmediata con el líquido laberíntico.
El aparato auditivo del hombre puede considerarse en tres segmentos:
  1. Oído externo.
  2. Oído medio.
  3. Oído interno.
Elena López Coleto y Rebeca Solórzano Valderrama

Olfato


En el hombre, el sentido del olfato está menos desarrollado que en muchos animales, quizás porque al contrario que éstos, no depende de él para buscar alimento, hallar pareja o protegerse del enemigo.
El área de la nariz humana sensible al olor es de unos pocos centímetros cuadrados, mientras que en el perro, por ejemplo, recubre la membrana glucosa nasal por completo.


Sin embargo, el olfato humano es el más sensible de todos nuestros sentidos: unas cuantas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular las células olfativas.
Los receptores olfativos del hombre se encuentran situados en la porción superior de las fosas nasales, donde la pituitaria amarilla cubre el cornete superior y se comunica con el bulbo olfatorio. (VER IMAGEN).
Los vapores emitidos por las sustancias olorosas penetran por la parte superior de las cavidades ofosas nasales y, después de disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actúan químicamente sobre los receptores olfativos. Los impulsos nerviosos que resultan de la activación de los receptores son trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la corteza cerebral para la formación de la sensación.
Mediante el acto de olfatear, la dirección de la corriente de aire es dirigida hacia la región olfatoria superior de la cavidad, facilitando la llegada de un mayor número de partículas olorosas hasta los receptores olfativos.
Las sensaciones olfatorias suelen confundirse con las del gusto, ya que ambas son producidas por el mismo estímulo químico. En verdad, varios alimentos son apreciados más por el olor que por el sabor.
El olfato contribuye a la iniciación de los procesos de la digestión. Así, cuando los distintos olores alcanzan el centro olfatorio del cerebro, éste envía al estómago los estímulos adecuados para que comience la producción de jugos digestivos; en este proceso interviene también la visión, de tal forma que ante la presencia de la comida empieza a producirse saliva en la boca, lo que facilita la digestión de los carbohidratos.

De todos los órganos de los sentidos, el olfato se distingue por la rapidez con que se adapta al estímulo. Ello se debe a que, cuando las células olfatorias se “han acostumbrado” a un determinado olor, cesan de transmitirlo al cerebro. Esta facilidad para dejar de percibir un olor no constituye, sin embargo, una limitación muy seria para la vida del hombre, puesto que sus adaptaciones no dependen tanto del olfato.
Una persona distingue entre dos mil y cuatro mil olores distintos.


Más detalles
El sentido del olfato permite apreciar el olor de los cuerpos.
No todos los cuerpos poseen olor. Los que lo poseen se llamanodoríferos y los que no tienen olor, inodoros.
Para que un cuerpo posea olor es necesario que emita partículas pequeñísimas que se mezclen con el aire. Esas partículas impresionan las terminaciones del nervio olfatorio.
El olfato, como vimos, reside en las fosas nasales que son dos orificios localizados por detrás de la nariz y encima de la boca. Las fosas nasales están separadas por un tabique cartilaginoso: en su parte anterior y óseo en la, porción posterior. Se encuentran por debajo de la cavidad craneana y en su cara externa se advierten tres salientes llamados cornetes superior, medio, e inferior.
Cada fosa nasal se comunica por una abertura con el exterior.  A la entrada de ellas se encuentran pelos gruesos y cortos.  El interior está recubierto por una membrana llamada pituitaria.


Elena López Coleto y Rebeca Solórzano Valderrama

Gusto

El sentido del gusto se encuentra en la lengua. La lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad oral. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor.
Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. Detectar esos sabores es la función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas.
El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.
El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", las cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el paladar; su sensibilidad es variable. La lengua presenta unas estructuras, denominadas papilas, que le confieren su aspecto rugoso. En ellas se encuentran los botones gustativos, donde se asientan losquimiorreceptores juntos con las células epiteliales que les sirven de sostén.


  • Según su forma se conocen 3 tipos de papilas.
1. Papilas fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran distribuidas en la parte anterior del dorso y bordes laterales de la lengua. Son sensibles a los sabores dulces, ácidos y salados
2. Papilas caliciformes o lenticulares: tienen forma de cáliz o copa y se distribuyen cerca de la base de la lengua formando una V; captan los sabores amargos.
3. Papilas filiformes o cónicas: tienen forma de filamento y se encuentran en la punta y bordes laterales de la lengua. A diferencia de las papilas fungiformes y caliciformes no tienen función gustativa, solamente son receptores táctiles y captan la temperatura.


Elena López Coleto y Rebeca Solórzano Valderrama

Tacto

El sentido del tacto o mecano recepción es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos básicos. El sentido del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos tipos de estímulos del exterior en información susceptible de ser interpretada por el cerebro. La piel se divide en dos capas: epidermis, que es la capa superficial y la dermis que es la capa más profunda. La epidermis: Está constituida por un tejido epitelial. Está formada por células muertas plegadas, denominadas melanina que es el pigmento que da color a la piel. Dermis: tejido conjuntivo. Esta formado por dos glándulas, las glándulas sebáceas y las sudorípedas. Debemos tener en cuenta que aunque principalmente el sentido del tacto se encuentra en la piel, también lo encontramos en las terminaciones nerviosas internas del organismo, pudiendo percibir los altos cambios de temperatura o el dolor. Por lo que es el más importante de los cinco sentidos permitiendonos percibir los riesgos para nuestra salud tanto internos como externos.
      

                                  


Elena López Coleto y Rebeca Solórzano Valderrama

miércoles, 24 de abril de 2013

Enfermedad del sueño

Causas:

La enfermedad del sueño es provocada por dos gérmenes (protozoos): Trypanosoma brucei rhodesiense y Trypanosoma brucei gambiense; el primero es el que produce la forma más grave de la enfermedad.

Las moscas llamadas tse-tsé transmiten la infección. Cuando una mosca infectada pica, la infección se propaga a través de la sangre.
Entre los factores de riesgo se puede mencionar vivir en partes de África donde se encuentra la enfermedad y ser picado por las moscas tse-tsé. La enfermedad no se presenta en los Estados Unidos, pero los viajeros que hayan visitado África o hayan vivido allí pueden tener la infección.

Síntomas:

Los síntomas generales abarcan

  • Ansiedad
  • Aletargamiento durante el día
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Insomnio en la noche
  • Cambios en el estado de ánimo
  • Somnolencia (puede ser incontrolable)
  • Sudoración
  • Ganglios linfáticos inflamados en todo el cuerpo
  • Nódulo inflamado, rojo y doloroso en el lugar de la picadura de la mosca
  • Debilidad

Pruebas y exámenes

Un examen físico puede mostrar signos de inflamación del cerebro y su cubierta, las meninges (meningoencefalitis).
Los exámenes incluyen los siguientes:
  • Frotis de sangre
  • Pruebas del líquido cefalorraquídeo
  • Conteo sanguíneo completo (CSC)
  • Aspiración de ganglio linfático
La mayoría de las pruebas para anticuerpos y antígenos no son útiles porque no pueden establecer la diferencia entre una infección actual y una pasada. Los niveles específicos de IgM en el líquido cefalorraquídeo pueden servir.

Tratamiento

Los medicamentos que se utilizan para tratar este trastorno son, entre otros:
  • Eflornitina (únicamente para T. gambiense)
  • Melarsoprol
  • Pentamidina (únicamente para T. gambiense)
  • Suramina (Antrypol)
  • Algunos pacientes pueden recibir politerapia

Expectativas (pronóstico)

Sin tratamiento, la muerte se puede presentar dentro de los seis meses siguientes a partir de una insuficiencia cardíaca o de la infección por T. rhodesiense misma. La infección por T.gambiense produce la clásica "enfermedad del sueño" y empeora con mayor rapidez, con frecuencia, durante unas pocas semanas. Cualquiera de las dos enfermedades se deben tratar inmediatamente.

Posibles complicaciones

Las complicaciones abarcan: 
  • Lesión relacionada con el hecho de quedarse dormido al conducir un vehículo o desempeñar otras actividades.
  • Daño progresivo al sistema nervioso. 
  • Sueño incontrolable a medida que la enfermedad empeora.
  • Coma.      
Mari luna Torralbo Romero y Ana Rodriguez Copado 

miércoles, 17 de abril de 2013

Boca de Carpa





Síndrome de “Boca de carpa”. Corresponde a la pérdida de un fragmento de ADN de un cromosoma, especialmente en el  brazo corto del cromosoma 18 (Cariotipo 18p-). El nombre de esta alteración es debido a la forma típica de la boca.
Este síndrome esta asociado con otros síndromes que también se relacionan a la delección del cromosoma 18.
Las personas que manifiestan este
este síndrome presentan algunas anomalías oculares, la mayoría de las veces
padecen retraso mental, suelen tener el cráneo pequeño, fisuras de labio o
paladar y algunas malformaciones diversas.
Frecuencia: 1 de 50.000 nacidos.

Más información 

BY: Ana Molina, MªLuna Torralbo y Ana Rodriguez

Métodos anticonceptivos

Son aquellos que impiden o reducen significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual.
 Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones, por lo que los diferentes usuarios necesitan analizar cuál sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual.
La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente.

Hay diferentes métodos:

Métodos naturales: 

Métodos basados en el conocimiento de la fetilidad

El “Conocimiento de la fertilidad” significa qu de su ciclo menstrual. Existen diferentes métodos, pero todos ellos tienen una baja efectividad. Estos métodos se basan en el análisis de algunos síntomas, que permiten saber cuándo una mujer puede quedar embarazada.

La marcha atrás

El método del retiro, comúnmente conocido como la marcha atrás, consiste en retirar el pene de la vagina justo antes de que el hombre eyacule. De esa forma, el semen se mantiene alejado de los genitales femeninos y se evita el embarazo.

Método Ogino

El método Ogino es un método anticonceptivo natural que se basa en el control y seguimiento del calendario ovulal

Temperatura basal

El método de la temperatura basal se basa en el conocimiento de los periodos fértiles e infértiles del ciclo menstrual a través del control de la temperatura.

Método Billings

Basado en la observación diaria del moco cervical

Método sintotérmico

Combina algunos de los métodos anteriormente señalados.

Otros métodos de bajísima eficacia

Son otros métodos tradicionales que no pueden considerarse métodos anticonceptivos. Nos referimos a la lactáncia naturaly a los lavados vaginales

Métodos de barrera:

El condón femenino
El condón femenino es un revestimiento de plástico o látex que se adapta a la vagina de la mujer. Tiene dos aros flexibles en ambos extremos, uno en el extremo abierto que ayuda a mantener parte del preservativo fuera de la vagina y otro en el extremo cerrado para favorecer la colocación.


El capuchón cervical
El capuchón cervical es una barrera flexible de silicona o látex que se coloca en la zona cervical de la vagina e impide la entrada del semén en el útero. Existen diferentes tallas de capuchón cervical, es necesario que se consulte con un médico para saber cuál es la adecuada ya que su eficacia depende de ello.

El condón masculino
Los condones son fundas, la mayoría compuesta por una fina goma de látex,  que se adaptan a la forma de pene en erección. Puede recibir otros nombres como profilácticos, preservativos o forros. Forman una barrera que impide a los espermatozoides penetrar en la vagina. Son también adecuadas para prevenir el contagio de enfermedades de transmición sexual ya que evitan  el contacto directo entre el pene y la vagina.

El diafragma
El diafragma es un capuchón de látex reutilizable que impide que el esperma penetre en el útero. El mecanismo puede ser lavado y reutilizado. Recubre el cuello uterino y se mantiene en su sitio gracias a los músculos vaginales. 

¿Qué son los espermicidas? Son sustancias químicas que se colocan en la vagina antes de iniciar cada relación sexual. Se encuentran en tres presentaciones:
  • Óvulos (también llamados tabletas o supositorios vaginales)
  • Cremas o jaleas
  • Espumas
 By: Ana Molina Díaz , Carmen lidia Sanchez Marin , Ana Rodriguez Copado, Mari Luna Torralbo Romero

miércoles, 10 de abril de 2013

Hemafrodismo

El hermafroditismo es un término de la biología y zoología, con el cual se designa a los organismos que poseen a la vez órganos reproductivos usualmente asociados a los dos sexos: macho y hembra. Es decir, a aquellos seres vivos que tienen con un aparato mixto capaz de producir gametos masculinos y femeninos.
Aunque los seres hermafroditas produzcan los dos tipos de gametos rara vez se fecundan a sí mismos, sino que se dan cruces entre distintos individuos actuando ambos como hembra y macho en hermafroditismo simultáneo; o, en la adultez atraviesan períodos en los cuales sólo se reproducen con uno u otro sexo (o sea, como dioicos alternados). Algunos peces pueden cambiar de sexo iniciando su vida con uno y, después de procrear varias veces, transformándose en el otro sexo, en un proceso llamado hermafroditismo secuencial.
Con la excepción de las tenias, que pueden autofecundarse (de todas formas esta fecundación nunca se produce en el mismo aparato reproductor, dos proglótides se unirían para la fecundación), los restantes hermafroditas necesitan la colaboración de otro congénere para reproducirse. En las plantasflores poseen los dos sexos, los gametos maduran a distinto tiempo, por lo que se requiere una polinizaciónfecundación. sucede lo mismo, pues aunque muchas cruzada para llevar a cabo la fecundación.




MªLuna Torralbo Romero y Ana Rodriguez Copado

miércoles, 3 de abril de 2013

Alzheimer

¿Qué es?
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer,es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida inmediata de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años,aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.

Patogenia
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida de neuronas y sinapsis en la corteza cerebral y en ciertas regiones subcorticales. Esta pérdida resulta en una atrofia de las regiones afectadas, incluyendo una degeneración en el lóbulo temporal y parietal y partes de la corteza frontal y la circunvolución cingulada.

Neuropatología                                                                                                                               Las placas son depósitos densos, insolubles, de la proteína beta-amiloide y de material celular que se localizan fuera y alrededor de las neuronas. Estas continúan creciendo hasta formar fibras entretejidas dentro de la célula nerviosa, los llamados ovillos.


Bioquímica                                                                                                                                           La enfermedad de Alzheimer se ha definido como una enfermedad que desdobla proteínas o proteopatía, debido a la acumulación de proteínas Aβ y tau, anormalmente dobladas, en el cerebro.Las placas neuríticas están constituidas por pequeños péptidos de 39–43 aminoácidos de longitud, llamados beta-amiloides (abreviados A-beta o Aβ). El beta-amiloide es un fragmento que proviene de una proteína de mayor tamaño conocida como Proteína Precursora de Amiloide (APP, por sus siglas en inglés). Esta proteína es indispensable para el crecimiento de las neuronas, para su supervivencia y su reparación postdaño


Tratamiento
Actualmente se está probando una nueva vacuna preventiva contra el alzheimer. El neurólogo Gurutz Linazasoro es el encargado de la misma y afirma que "La valoración no puede ser más positiva. Por fin tenemos algo que abre una ventana a la esperanza" (refiriendose a la vacuna). Su objetivo, según ha dado a conocer el científico, es detener la principal lesión cerebral vinculada al Alzheimer: la producción de placas amiloides. La vacuna produciría anticuerpos encargados de eliminar el beta amiloide 40 y 42, que son las causantes de la neurodegeneración cerebral. Los ensayos de la vacuna se realizarán en Austria, donde 48 pacientes la probarán en las instalaciones de una empresa local experta en monitorización de ensayos. De acreditarse su inocuidad, la vacuna no estará en el mercado hasta dentro de seis o siete años, tiempo que Linazasoro considera lógico y necesario. Como aún no está en vigencia en el mercado mundial, y no es del todo seguro, hay tratamientos que intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y sus síntomas, de modo que son de naturaleza paliativa. El tratamiento disponible se puede dividir en farmacológico, psicosocial y cuidados.


Mª Luna Torralbo Romero y Ana Rodriguez Copado


Polidactília

 Es un trastorno genético donde un humano nace con más dedos de los que corresponde en manos o pies. Se detecta en el momento del nacimiento o a veces por medio de un ultrasonido, a estos dedos se les llama dedos supernumerarios o dedos extra. 

El número anormal de dedos puede presentarse espontáneamente, es decir, no ligado a ningún síntoma o enfermedad. La polidactília puede ocurrir en familias como un rasgo hereditario dominante que involucra sólo un gen que puede causar algunas variaciones.

Las personas de ascendencia afroamericana, más que otros grupos étnicos, heredan más comúnmente un sexto dedo como un rasgo dominante y en la mayoría de los casos esto no es indicio de ninguna enfermedad genética.

La polidactília también se puede presentar junto con algunas enfermedades genéticas. Los dedos adicionales pueden ser bien formados e incluso funcionales o muy rudimentarios y unidos por pequeños pedículos generalmente en el lado de la mano donde se encuentra ubicado el dedo meñique. Estos últimos generalmente se remueven, simplemente atando una cuerda alrededor del pedículo para que lo haga desprenderse más adelante.

Cuando estos dedos son más grandes, se requiere de una cirugía para extirparlos, pero esto significa que se les debe hacer un interrogatorio cuidadoso a los padres con relación a si la polidactília estaba en el momento del nacimiento, dado que es posible que una persona nunca haya sabido que la tenía. 
 
Los miembros superiores del feto se forman durante las primeras semanas del embarazo por lo que cuando la madre descubre que está embarazada la polidactília ya ha aparecido, no se debe a nada que la madre haya hecho y tampoco puede evitarse. Simplemente es un trastorno de los cromosomas o por un sólo gen que haya causado las variaciones. La polidactília se puede ver en las ecografías durante el embarazo.

Como puede ser algo hereditario la posibilidad de pasarlo de padres a hijos es de un 50%, si un niño no presenta el síntoma no lo pasará a su descendencia, la mayoría de los casos son esporádicos y no se suelen repetir. 







 

Trabajado y realizado por Rebeca Solórzano Valderrama y Elena López Coleto

Huesos de cristal


 Conocida como la enfermedad de los huesos de cristal la osteogénesis imperfecta, es un trastorno genético y hereditario que se caracteriza porque los huesos de las personas que los padecen se rompen con facilidad, luego de sufrir un traumatismo mínimo e incluso sin causa aparente

 La estructura del hueso, como señalan gráficamente algunos especialistas, es semejante al hormigón armado que se emplea en la construcción de edificios: sobre un marco de barras de acero se vierte el cemento. Sin las barras de acero el cemento sería frágil y se rompería al menor movimiento, y sin el cemento, las barras no tendrían el sustento necesario y se doblarían.
 En los huesos el papel de las barras de acero lo asume el colágeno y el cemento son los minerales que aporta la sangre. Resumidamente: los minerales ofrecen la fuerza a los huesos y el colágeno les proporciona la elasticidad




* Tipos: Hay cuatro tipos fundamentales: tipo I, el II , el III que es la forma severa y el tipo IV, moderada. Esta clasificación, que por su orden parecería algo ilógica, es la que rige desde 1979. Globalmente se estima una frecuencia de aproximadamente 1 a 2 x 10 000 nacimientos. En Cuba no hay estadísticas exactas del número de afectados. En la consulta de Genética del William Soler, desde su fundación en 1968, se han atendido 51 casos de OI de un total de 16 078 pacientes registrados hasta la fecha.

- Los tipos I y IV se transmiten de un padre o una madre afectados a sus hijos (herencia). Los tipos II y III pueden tener tanto este tipo de herencia como la autosómica recesiva, esto es, que ambos padres deben ser portadores de un gen afectado, aunque ellos sean sanos

Trabajado y realizado por Rebeca Solórzano Valderrama y Elena López Coleto

Depresión

¿Qué es la depresión?

La depresión afecta el cuerpo, el ánimo y los pensamientos. Puede afectar la manera en que te sientes sobre ti mismo y sobre los demás. Si no se somete a tratamiento, puede afectar el trabajo, la familia, los hábitos del comer, el dormir y la vida en general. No es posible ignorar la depresión y pensar que desaparecerá con el tiempo. Los síntomas pueden empeorar con el paso del tiempo. Es importante buscar tratamiento, ya que la mayoría de las personas afectadas pueden seguir una vida plena una vez que inician el tratamiento.
Quien sufra de depresión tiene sentimientos de desesperanza y desesperación que pueden llegar a obstaculizarle muchos aspectos de la vida y afectarle actividades de las que antes disfrutaba. La depresión puede ocurrir una vez en la vida de las personas aunque es común que ocurra varias veces.
 

¿Cuáles son los síntomas?
 
Tú puedes padecer cinco o más de los siguientes síntomas por un período mínimo de dos semanas:


1.Persistente tristeza y pesimismo 

2.Sentimientos de culpa, de desvalido o de desesperanza 
3.Pérdida de interés o de placer en las actividades normales, inclusive las relaciones sexuales 
4.Dificultad para concentrarse y dificultades con la memoria 
5.Empeoramiento de enfermedades crónicas que coexisten, como la diabetes  
6.Cambios en los hábitos del dormir (insomnio o dormir demasiado) 
7.Cambios en los hábitos del comer (subir o bajar de peso sin planearlo) 
8.Cansancio y falta de energía 
9.Ansiedad, agitación, e irritabilidad 
10.Pensamientos de suicidio o muerte 
11.El hablar lentamente; movimientos lentos 
12.Dolor de cabeza, dolor de estómago y problemas digestivos


¿Cuál es el tratamiento?

*Terapias de conversación en las que se ayuda a la persona a analizar sus problemas y a   resolverlos.
*Orientación en el cambio de patrones de pensamiento negativo asociado con la depresión.
*Identificación de las situaciones y relaciones que inciden en la depresión.
*Guía hacia formas de obtención de satisfacción en la vida de la persona.


Fuente:anónimas(la hemos perdido, perdona por las molestias; no volverá a suceder)


Ana Rodriguez Copado y Mª Luna Torralbo Romero


Leucemia


Es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el tejido blando que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las células sanguíneas.
El término "leucemia" significa "sangre blanca". Los glóbulos blancos (leucocitos) son producidos en la médula ósea y el cuerpo los utiliza para combatir infecciones y otras sustancias extrañas.
La leucemia lleva a un aumento incontrolable en el número de glóbulos blancos.
Las células cancerosas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables. Entonces, se pueden presentar síntomas potencialmente mortales.
Las células cancerosas se propagan al torrente sanguíneo y a los ganglios linfáticos. También pueden viajar al cerebro y a la médula espinal (el sistema nervioso central) y otras partes del cuerpo.
Las leucemias se dividen en dos tipos mayores:
  • Aguda (evoluciona rápidamente).
  • Crónica (evoluciona más lentamente). 
                               
                                   


 La leucemia mieloide crónica representa entre el 15% y el 20% de todas las leucemias.

La incidencia máxima se da entre los 40 y 50 años, aunque puede presentarse a cualquier edad y afecta ligeramente más a los varones.


La supervivencia media es de 30 meses, que se alargan a 4 años con el tratamiento convencional.


La mortalidad es del 20% a partir del segundo año, aumentando un 25% anualmente.


                           
 Además os enlazamos unas actividades sobre el cáncer en el mundo,

Trabajado y realizado por Elena López Coleto y Rebeca Solórzano Valderrama
La información ha sido, en su mayoría proporcionada por datos universitarios expertos en el tema.